Profesora Ayudante Doctor, Departament d’Història Moderna i Contemporània (Universitat de València)
Líneas de investigación
- Nacionalismo e identidades nacionales
- Cine e investigación histórica
- Cine y nacionalismo español en la dictadura de Primo de Rivera, la II República y el primer franquismo.
- Cine e identidad valenciana
- Historia cultural del cine
Etapas profesionales
2014-: Profesora Ayudante Doctor. Departamento Historia Moderna y Contemporánea Universidad de Valencia.
2014: Profesora Ayudante Doctor. Departamento Historia Moderna y Contemporánea Universidad Autónoma de Madrid.
2010-2014: Profesora Asociada. Departamento Historia Contemporánea Universidad de Valencia.
2004-2008: Personal investigador en formación (programa “V Segles”), Departamento Historia Contemporánea, Universidad de Valencia.
Formación
2011: Doctora en Historia (doctorado europeo y premio extraordinario de doctorado), Facultad Geografía e Historia, Universidad de Valencia.
2002: Licenciada en Historia, Facultad Geografía e Historia, Universidad de Valencia.
Publicaciones (más relevantes)
Libros:
2015: La regió en la pantalla. El cinema i la identitat dels valencians, Catarroja: Afers.
2013: Por un cine patrio: cultura cinematográfica y nacionalismo español (1926-1936). Valencia: Universitat de Valencia PUV.
2011: Ferran Archilés, Manuel Martí, Marta García Carrión, Xavier Andreu: Ser de Castelló. La identitat local a l’època contemporània (c. 1880-1936), Castelló: Fundación Dávalos-Fletcher.
2007: Sin cinematografía no hay nación. Drama e identidad nacional en la obra de Florián Rey, Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Artículos:
2019: “Els estudis d’humanitats a la Universitat de València: situació actual i perspectives de futur”, Futura, 36.
2017: “Peliculera y española. Raquel Meller como icono nacional en los felices años veinte”, Ayer 106, pp. 159-181.
2017: «Historia(s) de nuestro cine. Nacionalisme en la primera historiografia cinematogràfica: el cas de Juan Piqueras», Afers 32-86, pp. 75-96.
2014: “Spain on the big screen: Regional imaginary, popular culture and national identity in the Spanish cinema of the first half of the twentieth century”, Catalan Journal of Communication & Cultural Studies 1, pp. 115 – 131.
2013: “El pueblo español en el lienzo de plata: nación y región en el cine de la II República”, Hispania: Revista Española de Historia 73 – 243, pp. 193 – 222.
2013: “Lugares de entretenimiento, espacios para la nación: cine, cultura de masas y nacionalización en España (1900-1936), Ayer 90, pp. 115 – 137.
2012: Ferran Archilés, Marta García Carrión: “En la sombra del Estado. Esfera pública nacional y homogeneización cultural en la España de la Restauración”, Historia Contemporánea 45, pp. 483 – 518.
2010: “Nobleza Baturra, autenticidad nacional: imaginarios regionales y nacionalismo español en el cine de los años treinta”, Archivos de la Filmoteca 66, pp. 84 – 103.
2007: “Un cinema nacional per a una Espanya de cine. La cultura cinematogàfica i el nacionalisme espanyol als anys vint i trenta”, Fulls de recerca i pensament 57, pp. 421 – 439.
Capítulos de libro:
2020: “Cruces, toros y saetas: casticismo y catolicismo como símbolos nacionales en el cine español durante la dictadura de Primo de Rivera”, en M.ª Cruz Romeo Mateo, M.ª Pilar Salomón y Nuria Tabanera (eds.): De relatos e imágenes nacionales. Las derechas españolas (siglos XIX-XX), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. pp. 91-112.
2019: “Maneras de ver España: construcciones cinematográficas del tiempo y el espacio de la nación en el cine mudo español”, en X. Andreu (ed.): Vivir la nación. Nuevos debates sobre el nacionalismo español, Granada, Comares, pp. 81-104.
2019: «Spanish Modern Times: A Cinematographic National Sphere in the First Third of the Twentieth Century», en David Jiménez, Leticia Villamediana (eds.), The Configuration of the Spanish Public Sphere. From the Enlightenment to the Indignados, Oxford y Nueva York, Berghahn Books, pp. 192-211.
2018: “Cine mudo, nación sonora: Espectáculo cinematográfico y socialización nacional en la España de los años veinte”, en Marta García Carrión, Sergio Valero (eds.): Tejer identidades. Socialización, cultura y política en época contemporánea, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 105-133.
2018: “España, sesión continua. Nacionalismo banal y espectáculo cinematográfico en los años de la dictadura de Primo de Rivera”, en Alejandro Quiroga, Ferran Archilés (eds.): Ondear la nación. Nacionalismo banal en España, Granada, Comares, pp. 97-119.
2017: «Ballarins i treballadors: el cinema a la ciutat de València durant la Guerra Civil», en Javier Navarro, Sergio Valero (eds.), València capital de la República: 1936-1937. Vol. 2. Com es viu una guerra?: La vida quotidiana d’una ciutat de reraguarda, València, Ajuntament de València, pp. 303-325.
2016: Ferran Archilés, Marta García Carrión: “¿En tierra hostil? Viajes regios, nación y región en el País Valenciano”, en Margarita Barral: Alfonso XIII visita España. Monarquía y nación, Granada: Comares, pp. 197-220.
2016: Ferran Archilés, Marta García Carrión: “La invención de un himno para una región: Valencia 1909-1984”, en Carlos Collado Seidel (coord.): Himnos y canciones: imaginarios colectivos, símbolos e identidades fragmentadas en la España del siglo XX, Granada, Comares, pp. 135-155.
2015: “Cultura nacional y nacionalismo español”, en Carlos Forcadell, Manuel Suárez Cortina (eds.): La Restauración y la República: 1874-1936, Marcial Pons – Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 169 – 200.
2015: “Tintado en rojo. Comunistas, anarquistas y la representación cinematográfica del pueblo nacional en los años de la II República, en Aurora Bosch, Ismael Saz (eds.): Izquierdas y derechas ante el espejo: culturas políticas en conflicto, València: Tirant lo Blanch, pp. 119 – 140.
2014: “Públicos nacionales e imaginarios cinematográficos de España en la primera mitad del siglo XX: pautas de homogeneización y representación de la diversidad”, en Ferran Archilés, Ismael Saz (eds.): Naciones y estado. La cuestión española, València: Servei de Publicacions de la Universitat de València, pp. 111 – 154.
2012: “Un cine nacional para la democracia: reflexiones sobre lo español y lo popular en el cine de Berlanga, Saura y Almodóvar”, en Ismael Saz, Ferran Archilés (eds.): La nación de los españoles: Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, València: Publicacions de la Universitat de València, pp. 481-497.
2011: “Relatos sobre el cine nacional en la España de la II República”, en Julio Pérez Perucha, Agustín Rubio (eds.): Aurora y melancolía. El cine español durante la II República (1931-1939), A Coruña: Vía Láctea, pp. 213 – 221.
2011: “Mirar la regió des de la pantalla: Maximilià Thous i el cinema valencià de les primeres dècades del segle XX”, en Ferran Archilés (coord.): La Regió de l’Exposició. Política, societat i cultura a la València del 1909, València: Publicacions de la Universitat de València, pp. 223 – 250.
2009: “¿Por qué me habéis hecho soldado si no podía dejar de ser mujer? El mito de Agustina de Aragón en su primera recreación cinematográfica”, en Irene Castells, Gloria Espigado, Mª Cruz Romeo (coords.): Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808, Madrid: Cátedra, pp. 129 – 154.
Coordinación y edición de obras colectivas:
2018: Marta García Carrión, Sergio Valero (eds.): Tejer identidades. Socialización, cultura y política en la época contemporánea, Valencia, Tirant lo Blanch.
2018: Sergio Valero, Marta García Carrión (eds.): Desde la capital de la República. Nuevas perspectivas y estudios sobre la Guerra Civil española, Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
2017: Marta García Carrión (coord.): Cine, modernidad y cultura popular en los años treinta: ciclo de cine, València, Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM).
2013: Ferran Archilés, Marta García Carrión, Ismael Saz (eds.): Nación y nacionalización: una perspectiva europea comparada, Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
2013: Marta García Carrión, José Carlos Rueda (coords.): Identitats nacionals a l’Estat espanyol. El cinema i la televisió. Monográfico Afers. Fulls de recerca i pensament 75.