zira

Zira Box Varela

Profesora Contratada Doctora. Departament de Sociologia i Antropologia Social, Universitat de València.

 

Líneas de investigación:

  • Franquismo y culturas políticas
  • Virilidad, franquismo y fascismo
  • Género y nación
  • Sociología Histórica

 

Etapas profesionales:

2018-: Profesora Contratada Doctora. Departament de Sociologia i Antropologia Social, Universitat de València.

2013-2018: Profesora Ayudante Doctora. Departament de Sociologia i Antropologia Social, Universitat de València.

2011-2013: Investigadora Postdoctoral Contratada (Subprograma Juan de la Cierva). Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.

2009-2011: Profesora Titular Interina. Departamento Ciencia Política y de la Administración II, Universidad Complutense de Madrid.

2008-2009: Profesora Titular Interina. Departamento Sociología III, Universidad Complutense de Madrid.

2006-2008: Personal investigador contratado en formación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.

2003-2006: Becaria de investigación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.

 

Formación:

2008: Doctora en Ciencias Políticas. Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid.

2001: Licenciada en Sociología. Universidad Complutense de Madrid.

 

Publicaciones (más relevantes):

 

Libros:

2010: España, Año Cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza Editorial.

 

Artículos:

2020: “Entre el colorín y el color. Las Fallas de la Victoria y la nación viril de posguerra”, Stvdia Historica. Historia Contemporánea 40, pp. 129-150.

2019: Zira Box, Marta Latorre y Héctor Romero: “Cuando la historia está presente: argumentos a favor de la sociología histórica”, Arxius de Ciències Socials, 40, pp. 11-20.

2018: «Análisis socio-metafórico y culturas políticas: sobre el estudio del nacionalismo falangista», Política y Sociedad 55-1, pp. 93-114.

2018: «Metáforas de linealidad, género y fascismo español. Una propuesta de análisis sociometafórico», Revista Española de Investigaciones Sociológicas 164, pp. 41-56.

2017: «The Simple Geometry of ‘Linearism’. Metaphors of the Nation in the Radical Falangist Discourse of the Immediate Postwar Period in Spain», Journal of Historical Sociology 30-2, pp. 143-163.

2017: «Cuerpo y nación: sobre la España vertical y la imagen del hombre», Ayer 107, pp. 205-228.

2017: «The ‘corporealization’ of the nation. Notions of the unclean and viscosity in the nationalist discourse of Spanish fascism», Journal of Spanish Cultural Studies 18-1, pp. 1-20.

2016: «Paisaje y nacionalismo en el primer franquismo», Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies 17-2, pp. 123-140.

2015: «Anverso y reverso de la nación: el discurso de la antiespañolada durante los primeros años 40», Hispania: Revista Española de Historia LXXV-249, pp. 237-266.

2013: «Spanish Imperial Destiny: the Concept of Empire during early Francoism», Contributions to the History of Concepts 8-1, pp. 89-106.

2012: «El cuerpo de la nación. Arquitectura, urbanismo y capitalidad en el primer franquismo», Revista de Estudios Políticos 155, pp. 147-177.

2012: «La mirada sobre Madrid: anticasticismo y castellanismo en el discurso falangista radical de la inmediata posguerra», Historia y Política 27, pp. 143-166.

2011: Zira Box, Ismael Saz: «Spanish Fascism as a Political Religion (1931-1941)», Politics, Religion and Ideology 12-4, pp. 371-389.

2007: «La construcció de la memòria oficial. La legislació franquista sobre símbols», Afers 56, pp. 41-59.

2006: «Las tesis de la religión política y sus críticos: aproximación a un debate actual», Ayer 62, pp. 195-230.

2005: «Pasión, muerte y glorificación de José Antonio Primo de Rivera», Historia del Presente 6, pp. 191-216.

2004: «Secularizando el Apocalipsis. Manufactura mítica y discurso nacional franquista: la narración de la Victoria», Historia y Política 12, pp. 133-160.

 

Capítulos de libro:

2019: Zira Box y Paola Lo Cascio: “Culturas políticas, derechas y nación española: del franquismo a Vox”, en Sandra Obiol y Joaquim Rius (coords.), Sociedades en la encrucijada. Nuevas miradas desde la sociología valenciana, València, Publicacions Alfons el Magnànim, 2019, pp. 19-50.

2019: “The Franco Dictatorship: A Proposal for Analysis in Terms of Political Cultures”, en Ismael Saz, Zira Box, Toni Morant y Julián Sanz(eds.), Reactionary Nationalists, Fascists and Dictatorships in the Twentieth Century. Against Democracy, Cham, Palgrave McMillan, 2019, pp. 293-310.

2019: «Los atributos de la nación. Género y clase en la España franquista», en Encarnación Lemus, Manuel Peñas (eds.), Alianzas y propaganda durante el primer franquismo, Barcelona, Ariel, pp. 125-146.

2016: «Masculinidad en línea recta. A propósito del pensamiento binario del fascismo español», en Nerea Aresti, Karin Peters, Julia Brühne (eds.), ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX, Granada, Comares, pp. 223-238.

2015: «El régimen franquista: culturas políticas enfrentadas dentro del régimen vencedor», en Ismael Saz, Manuel Pérez Ledesma (eds.), Del franquismo a la democracia. 1936-2013, Madrid, Marcial Pons, pp. 239-265.

2014: «Símbolos eternos de España. El proceso de institucionalización de la bandera y el himno en el franquismo», en Stéphanne Michonneau, Xosé Manuel Núñez Seixas (eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 7-23.

2013: «El nacionalismo durante el franquismo (1939-1975)», en Antonio Morales, Juan Pablo Fusi, Andrés de Blas (dirs.), Historia de la nación y del nacionalismo español, Madrid, Galaxia Gutenberg, pp. 903-921.

2013: «La capital de la nación», en Javier Moreno Luzón, Xosé Manoel Núñez Seixas (eds.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, pp. 286-313.

2012: «El culto a los caídos en la génesis del régimen franquista», en Fernando Martins (ed.), A Formaçao e a Consolidaçao Política do Salazarismo e do Franquismo, Lisboa, Ediçoes Colibri, pp. 271-297.

2009: «Poder creador de la muerte y el dolor: la consagración de los lugares del martirio en el régimen franquista», en Jesús Casquete (coord.), Comunidades de muerte, Barcelona, Anthropos, pp. 53-90.

2009: «Rituales funerarios, culto a los caídos y política en la España franquista: a propósito de los traslados de José Antonio Primo de Rivera (1939-1959)», en Jesús Casquete, Rafael Cruz (eds.), Las políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual y la liturgia fúnebre en la Europa del siglo XX, Madrid, Libros de la Catarata, pp. 265-298.

2007: «Muerte y resurrección de España en el discurso franquista de la Victoria», en Lo que hacen los sociólogos. Homenaje a Carlos Moya Valgañón, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 121-134.

2007: «El calendario festivo franquista: tensiones y equilibros en la configuración inicial de la identidad nacional del régimen», en Javier Moreno Luzón (ed.), Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización, Madid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 263-288.

 

Edición y coordinación de trabajos colectivos:

2021: Zira Box y César Rina Simón (eds.): El franquismo en caleidoscopio. Perspectivas y estudios transdisciplinares sobre la dictadura, Granada, Comares.

2019: Ismael Saz, Zira Box, Toni Morant y Julián Sanz (eds.), Reactionary Nationalists, Fascists and Dictatorships in the Twentieth Century. Against Democracy, Cham, Palgrave McMillan.

2018: Zira Box, Javier Muñoz Soro: «Historia y Ciencias Sociales: nuevas perspectivas de análisis», número monográfico, Política y Sociedad 55-1.

2012: «Pensamiento político falangista en los años 40 y 50», número monográfico, Historia y Política 27.

2010: Albert Mathiez: Los orígenes de los cultos revolucionarios (1789-1792), Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. Edición e introducción crítica.